Connect with us

Tiempo libre

Oficios perdidos: Cómo se hace el pergamino

El pergamino fue por siglos, antes de la llegada del papel, el sustrato más utilizado por escribas y funcionarios públicos. Los libros y códices más apreciados fueron escritos sobre este papel de origen animal. Sin el pergamino difícilmente hubiéramos conocido valiosos textos que han trascendido hasta nuestros días. ¿Cómo se hace y quién lo hace actualmente? se lo revelamos hoy en quintopiso.net. Tome nota

Published

on

Photo: Shutterstock

Quinto piso

Hay tres sustratos o soportes de escritura que han sido fundamentales para el desarrollo del libro: el papiro egipcio, el pergamino y el papel. La humanidad ha podido conocer historias y experiencias que han servido para entender mejor el pasado y para su subsecuente progreso.

Iniciamos con este artículo y video, una serie con oficios que se han ido acabando y otros que se resisten al cambio tecnológico y a la industrialización. Algunos oficios que definitivamente ya no existen porque fueron relevados por otra manera de hacerlos; otros que se siguen realizando por la terquedad de algunos románticos que han transmitido sus saberes de generación en generación. Hagamos memoria: lechero, afilador, carbonero, herrero, pregonero, fotógrafo de parque (fotoagüita), telegrafista, tipógrafo, linotipista, entre muchos otros.

Hoy nos vamos a referir a un oficio y producto que fue el soporte de muchos libros y escritos que trascendieron de la antigüedad hasta nuestros días: el pergamino, sustrato que por su mayor flexibilidad y perdurabilidad, mejor que el quebradizo papiro de Egipto, lo reemplazó.

El Papiro

Los primeros soportes sobre los cuales se hizo escritura fueron la piedra (Babilonia), el bambú (China) y la cerámica (sumerios). Pero dada su difícil elaboración, manipulación y archivo, los egipcios inventaron hacia el año 3000 a.C el primer papel enrollable (se han encontrado rollos de más de 20 metros) que tenía origen vegetal y se elaboraba a partir de un junco, el Cyperus papyrus, muy común en el río Nilo y en algunos países mediterráneos del África. Esto lo destaca desde el mismo título Irene Vallejo en su bella narración «El infinito en un junco» en la que nos adentra en la historia de la escritura y el libro.

El Papiro de Ani: capítulo 125 del Libro de los muertos. Museo Británico

El papiro tuvo su auge con Alejandro Magno (siglo III a.c.). Su producción comenzó a decaer en el transcurso del siglo V d.C., siendo desplazado lentamente por el pergamino hasta que desapareció finalmente en el siglo XI, con la llegada del papel a Europa. Otra de las razones de la desaparición del papiro fue por su escasez, que lo hacía difícil de conseguir en otros países diferentes a Egipto.

El Pergamino y las vitelas

El pergamino, tipo de papel elaborado con cuero de vaca, o cordero, era más resistente a borrados y correcciones; también se podía hacer secuencial y enrollar como el papiro, así como dividirse en hojas.

Se conocen algunos pergaminos desde el año 1.500 a.c. (rollos del mar muerto) pero se le atribuye su auge y desarrollo a Eumenes II, rey de Pérgamo, quien indujo a su producción organizada, a partir de la cuidadosa elaboración que daban los fabricantes griegos de su ciudad (hoy parte de Turquía), de donde derivaría el nombre de pergamino. Su producción empezó hacia el siglo III a. C.

Libro de Horas de Catalina de Cleves, c. 1440, escrito e iluminado sobre vitela.

El pergamino surgió como alternativa al papiro, por su facilidad de borrado y reutilización1, porque permitía escribir por las dos caras, y porque era más fácil conseguir la materia prima (cuero de animal) en cualquier lugar, aún siendo más costoso.

El pergamino fue muy utilizado durante la Edad media, etapa en la que se produjo una cantidad considerable de códices2 y libros. También se usó su versión más delicada: las vitelas, que se elaboraban a partir de piel de becerro o ternera (preferiblemente neonato); eran más delgadas y suaves para escribir y dibujar y fueron muy apreciadas por los escribas o amanuenses, personajes ilustrados que se dedicaban a transcribir textos e iluminarlos4.

Escribano de la edad media en su taller. Grabado de Jean Le Tavernier

Pero la evolución de la humanidad no se detendría y apareció el papel que resultaba más barato, más liviano y se podía coser y apilar más fácilmente, aunque al comienzo fue rechazado por ser menos durable que el pergamino. De hecho, los libros eran realizados completamente sobre pergamino antes de la introducción de la imprenta y aún posterior a ella3. El pergamino se siguió utilizando profusamente hasta finales del siglo XIX y principios del XX, tanto en documentos públicos como para uso artístico.

Este preludio histórico, para introducir a un oficio prácticamente extinto y su ejecutor (pergaminero) que ha logrado mantener la tradición de la elaboración del pergamino de forma artesanal, encontrándole otras utilidades y aplicaciones.

El video que presentamos fue realizado por Insider y nos cuenta la manera en que se elabora el pergamino y uno de los últimos artesanos que lo hace.

Curiosidad: ¿Alcanzó usted a recibir su diploma de bachiller o universitario, impreso o escrito a mano su nombre sobre pergamino?

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

  1. Palimpsesto es el nombre con el que se conocieron las hojas de pergamino que se borraban y volvían a utilizarse. Muchos de estos pergaminos conservan huellas del texto que subyacía en el documento anterior.

2. Los códices eran tipos de libros escritos e iluminados a mano, de hojas continuas, conocidas como páginas, cosidas y reunidas en plano con un doblez tipo acordeón, que se podían desplegar y leer sobre una mesa. Fueron los predecesores del libro tal como lo conocemos hoy en día.

3. La primera impresión de la Biblia de 42 líneas realizada por Gutemberg (180 ejemplares), incluyó un tiraje especial de 35 ejemplares impresos sobre pergamino que fueron iluminados posteriormente, quedando como ejemplares únicos.

4. Los libros iluminados son manuscritos en los que el texto es complementado con decoraciones y pinturas, generalmente acuarelas, tales como letras capitales coloridas, bordes y miniaturas en color. Se les llamaba iluminados porque generalmente, incluían terminados con hojillas de oro que brillaban con la luz.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones

5 años con covid-19. Historia en portadas (1)

Hace cinco (5) años nos sorprendió el covid-19 y durante más de dos nos tuvo en vilo y con zozobra, hasta que finalmente, llegó la vacuna. Este es el primero de cuatro artículos que resumen las 12 publicaciones con portadas del coronavirus que publicamos durante ese tortuoso período. Pandemia graficada 1

Published

on

Portadas de la pandemia

Por John Brian Cubaque

Se cumplieron cinco años (2020) del inicio de la pandemia del coronavirus (recordemos que aún se presentan casos de contagio a causa de nuevas variables que siguen en el aire) que por fortuna, vemos ahora con menos zozobra, pero que durante más de dos años nos tuvo paralizados, aislados y en vilo por no saber cómo enfrentarla; solo hasta cuando llegó la vacuna que logró controlarla, volvimos poco a poco a la normalidad. Otra circunstancia dolorosa que esto trajo, fue la de no poder acompañar a nuestros seres queridos contagiados ni en el tratamiento, y en los casos más graves, ni siquiera, en su funeral. Recordemos además, que el grupo etario más afectado fue el de los mayores de 60 años.

Desde el primer momento, me propuse buscar en diferentes medios, el reflejo visual de este acontecimiento, único en la historia de la humanidad, y nos encontramos con muestras extraordinarias, que daban cuenta, de forma unánime, de la gravedad del tema. Las portadas de revistas del mundo, cada una en su especialidad, mostraban un panorama amplio en todos los temas que nos afectaban como salud física y mental, economía, educación, cancelación de eventos tanto deportivos como artísticos y de todo orden; temas sociales como el aislamiento, que afectó las relaciones familiares y hasta el amor y el sexo; y claro, el humor también tuvo suficiente tela de dónde cortar; la brujería y las teorías de la conspiración (hasta el mismísimo Trump puso en duda la pandemia) también tuvieron cabida en esas casi 500 portadas que logramos recopilar, en una verdadera arqueología cibernética.

Por esta razón, y porque el tema lo merece, hemos querido recuperar ese trabajo (12 artículos temáticos), que consideramos un documento histórico y hacer un resumen en cuatro entregas, que nos harán recordar la afectación de la pandemia en todos los ámbitos y en todos los continentes. Rescataremos de seis a nueve portadas por tema (las publicaciones originales incluían más de 20 ejemplos). Por eso los invitamos, si tienen interés en conocerlas o repasarlas, a seguir los vínculos respectivos que les daremos en cada tema. La calidad de las portadas permite visualizarlas en tamaño grande para ver detalles, esto fue posible porque en la gran mayoría de casos, acudimos a las fuentes originales o a sus distribuidoras.

Ya mostramos, en otro artículo, quiénes crearon la “identidad” -en términos visuales- del coronavirus. Esta imagen, que se nos volvió familiar, va a aparecer en casi todas las expresiones gráficas relacionadas con la pandemia y hasta en grafitis. 

Ilustración: Christoph Niemann/New Yorker

Los cuatro primeros temas que abordaremos en esta primera entrega son:
Ciudades y parálisis de actividades;
Médicos y enfermeras: soldados de primera línea;
Visión sorprendida desde la ciencia; y
Confinamiento y distanciamiento social

……………………………..

Ciudades: Parálisis total de actividades

La primera imagen que trajo la pandemia fue constatar el uso generalizado del tapabocas; la segunda, lo inimaginable: ver nuestras ciudades prácticamente desocupadas debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos en todo el mundo. Es la primera vez en los tiempos modernos que sucede algo de esa magnitud. Ninguno de nosotros había tenido esa experiencia tan desoladora. Ni los paros de transporte o los toques de queda por la razón que haya sido, habían logrado esa soledad en las calles, centros comerciales o zonas turísticas. New York se convirtió en el caso más emblemático. The New Yorker subraya la parálisis total de actividades en la ciudad de New York. Vanity Fair destaca la ciudad cerrada. New York pone al covid-19 de protagonista en Manhattan, y nombrándolo como capital del mundo. Bloomberg Businessweek realizó dos portadas del mismo número, en escenarios opuestos: Nueva York y Wuhan (aquí solo la segunda). L’Obs muestra la desolada Paris, solo visitada por un clérigo. Y no podía faltar Las Vegas, conocida como la capital del entretenimiento, sin gente, por primera vez en su corta historia, como lo constata la portada de GGB. Soledad

……………………….

Médicos y enfermeras: soldados de primera línea

Los grandes protagonistas de esta emergencia sanitaria fueron los médicos, enfermeras y paramédicos que tuvieron que cargar con la responsabilidad de hacer frente a una nueva enfermedad, desconocida para todos, inclusive para ellos. Su trabajo no siempre fue realizado en las mejores condiciones y, por su cercanía con los enfermos, tuvieron que sufrir apartamientos familiares e incluso rechazo -dadas las altas posibilidades de contagio- en algunas comunidades intolerantes, y pese a que algunos también cayeron abatidos por el virus, continuaron su labor. La sociedad entendió su importancia y les prodigó honores y aplausos en todo el mundo.

La revista del Smithsonian (USA) resalta a la pionera en la mejora de condiciones sanitarias hospitalarias, Florence Nightingale, vital para enfrentar este poderoso virus. Marieclaire (España) muestra la evidencia, en el rostro de una médica, de las largas y agotadoras jornadas que ha vivido. También The New Yorker (USA) expone el doloroso alejamiento de sus seres queridos al que se ven forzados(as) por su actividad, o la dramática disyuntiva que expone la portada de L’Express (Francia). Justo homenaje

……………………….

Visión sorprendida desde la ciencia

Las más importantes revistas científicas iban, sorprendidas y sobrepasadas por el nuevo virus que no tenía explicación, registrando algunas de las investigaciones realizadas por farmacéuticas y científicos alrededor del planeta, afanados por encontrarle el «tatequieto» a este peligroso virus, a través de nuevos tratamientos y/o buscando la vacuna que nos librara de su acecho mortal. Destacamos de estas portadas iniciales, la de la revista Health Spectra, de febrero del 2020, la que al parecer, fue la primera en publicar la imagen, que luego sería conocida en todo el mundo como la identidad del virus. Igualmente, las portadas con fotos del virus realizadas a través de microscopio electrónico, que publicó la revista Global Biodefense, o Health &Medicine, así como la lejanía del anhelado remedio, que resalta Down to Earth. Por su parte, The Lancet, muestra el crecimiento de contagios en Europa. Como un bonus, encontramos la portada de Time de mayo 2017, que pronosticaba la notoria falta de preparación que había en el mundo para atender una posible epidemia.

……………………….

Confinamiento y distanciamiento social

Una de las primeras medidas que por consejo médico y científico tomaron los gobiernos, fue el aislamiento social, que no es otra cosa que estar guardado cada uno en su casita. Entre menos contacto social, menos posibilidad de contagio. Quedaron prohibidos los saludos de beso, los abrazos y por supuesto, esto generó la desconfianza en el otro.

La cuarentena, con salidas limitadas (sólo el perro podía salir todos los días) y con todos los protocolos de seguridad sanitaria, fue la constante en los primeros meses. La única posibilidad de socialización, a distancia, fue desde los balcones, en donde sucedieron conciertos, recitales y manifestaciones solidarias, como en España, Italia, Francia y algunos países latinoamericanos, en los que también se hicieron frecuentes los aplausos al personal médico. Las revistas no fueron ajenas a esos comportamientos.

The New Yorker (USA) lo graficó nocturno, con edificios oscuros y ventanas iluminadas, con siluetas humanas en ellas, contrastante. La revista mexicana Chilango muestra la impotencia del encierro, mientras que Panorama, también mexicana, lo concibe alegre y solidario. Wysokie Obcasy (Polonia) los visualiza con imágenes cotidianas en las ventanas pero en tonos azules. GoodWeekend (Australia) hace alusión (ilusión) a través de la imagen de un barco en un apartamento, de posibles viajes «a ninguna parte»

La revista The GuardianWeekly (RU) registra el distanciamiento social en la calle, en una ‘desolada’ portada en la que hace una toma desde lo alto, mostrando a personas retiradas entre sí, del tamaño de hormigas y con un título también pequeño, para evidenciarlo.

L’Obs (Francia) por su parte, copia un fotograma de «La Ventana Indiscreta» de Hitchcock algo que sucedería en más de un vecindario; y La revista Focus (Alemania) nos trae la imagen de un ciclista que tiene que realizar su ejercicio en una habitación. Aislamiento

¡Gracias por compartir!

:::::::::::::::::::::::::::

*John Brian Cubaque Rey (1954) Director-editor de quintopiso.net, revista virtual dedicada al enaltecimiento, bienestar y respeto de las personas mayores de 50 años. Ex periodista gráfico de la revista Semana y de la Agencia Nacional de Noticias CIEP. Diseñador gráfico, especializado en diseño editorial y docente universitario.

¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬

Continue Reading

Economía plateada

Economía plateada: Negocios para un mundo que envejece bien

Con el aumento de la esperanza de vida que actualmente supera los 70 años en promedio en el mundo, las posibilidades para negocios que cubran ese segmento, aumenta de manera considerable, tal como lo hacen ya en el Japón y en algunos países nórdicos y europeos. Sin embargo, en Latinoamérica esta tendencia aún no se consolida, lo que representa una gran oportunidad. Esperanza de negocios

Published

on

Con el aumento de la esperanza de vida -nueva longevidad- que actualmente supera los 70 años en promedio en el mundo, las posibilidades para negocios que cubran ese segmento aumenta de manera considerable. Los negocios enfocados en suplir necesidades de personas que superan los sesenta años, como los servicios médicos, la vivienda con criterios de edad, el turismo especializado, vida sana, educación, mascotas, servicios financieros, tecnología, o los que se enfocan en el ocio activo para mayores (juegos, entretenimiento, eventos, cursos), entre otros, encajan en lo que ahora se denomina como “Economía plateada”, es decir, los negocios que giran alrededor de las demandas que va generando el envejecimiento de la población en el mundo.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, la economía plateada “Es aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población, cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores”.

Esto quiere decir, en cifras, que en la medida que la proyección poblacional siga tal como viene hoy, para el año 2030 los mayores de 60 serán más del 20% de la población actual y para el 2050 habrá superado el número de nacimientos en el mundo y de menores de 15 años en Latinoamérica. En la actualidad, somos más de 88 millones y la proyección para la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, es que para el año 2060 esta población llegue a los 220 millones de personas.1 En Colombia, El DANE en su informe «Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la participación» (2021) proyecta que para el 2050 los mayores de 60 serían el 25% de la población total (+de 15 millones).

Tal y como dice el mencionado informe de la CEPAL, los gobiernos deben proyectarse y comenzar a generar condiciones para el bienestar y mejor calidad de vida de los mayores de 60 años, así como visualizar y crear los instrumentos y las entidades que respondan a las necesidades básicas como salud y servicios públicos de esa población.

El ingreso per cápita de los pensionados ha alertado sobre la capacidad de gasto de esta franja etaria, de la que ya dan cuenta las entidades financieras a través de sus consumos en tarjetas de crédito, plataformas y billeteras virtuales, así como el incremento de las compras en línea, lo que permite prever una gran cantidad de efectivos clientes potenciales. Esta es también, una información valiosa para que usted o cualquier inversionista con visión de futuro aproveche la oportunidad de oro que está ahí no más, a la vuelta de la esquina.

Como lo mencionamos, las oportunidades y tipos de negocio están a la vista: servicios de salud y acompañamiento a personas mayores; planes de turismo especialmente a los destinos nacionales, diseñados para mayores de 60 años; mascotas como acompañantes y generadoras de actividad y afecto así como parte de terapias; servicios de transporte con facilidades de accesibilidad; productos cosméticos para moderar el envejecimiento como cremas o tratamientos estéticos; vivienda hecha con criterios de edad, es decir, con buena iluminación y sin dificultades de accesibilidad como escalones o alfombras; los servicios financieros como asesoría en inversiones a corto y mediano plazo; los seguros de vida y de salud, y servicios anexos como ambulancias y atención personalizada.

La tecnología también juega un papel importante a través de objetos como ayudas protésicas y de comunicación tales como partes corporales producidas en 3D y adaptadas según la necesidad personal, computadores, celulares, tabletas, audífonos, gafas RV, plataformas de monitorización de enfermedades, así como el entretenimiento tecnológico como los servicios de streaming o eventos en línea. La alimentación sana y vida saludable como los productos orgánicos, el yoga, mindfulness, acupuntura, y medicinas alternativas, son parte de un amplísimo mercado que buscará a estos potenciales y exigentes clientes, con formación y conocimiento que, a su vez, está esperando ofertas personalizadas y de calidad.

Según un informe de la revista Bloomberg Línea1, Japón es pionero en economía plateada pues este país tiene una de las poblaciones más grandes que supera los 60 años y desde los años 70 comenzaron a consolidar este mercado. En Latinoamérica, aún la oferta está muy incipiente. Uruguay está a la vanguardia al impulsar leyes que fomentan y promueven la economía plateada, así como la institucionalización de una política integral de cuidados para el adulto mayor. Algo similar esta empezando a verse en países como Argentina, Brasil y Costa Rica. En Colombia, se avanza en la inclusión y reconocimiento de los trabajos de cuidado no remunerados, como parte de la fuerza laboral. En Bogotá, dentro del plan de desarrollo del alcalde Galán se incluyó un ítem relacionado con la nueva longevidad y cómo la ciudad podría atender a esa futura población, Esperamos poder ver algún avance en este cuatrienio.

Pareja en caminata por el bosque. Imagen: Envato

Destaca la iniciativa Región Plateada, que se considera el primer fondo multilateral dedicado a financiar proyectos para personas mayores de 60 años en Latinoamérica, y que en su primera etapa (hasta noviembre 02) buscará acelerar a 30 Startups y cuatro de esos negocios recibirán financiamiento hasta por US$100.000. “Estamos buscando identificar y financiar aquellas iniciativas más innovadoras en temas de servicios de cuidado de personas mayores, formación de personas cuidadoras y prevención de dependencia en personas mayores, consolidando este ecosistema de cuidados robusto que pueda responder a esos desafías demográficos que va a enfrentar América Latina” dice María Andrea Orduz, coordinadora del Programa Región Plateada, que cuenta con el apoyo de la Fundación Arturo Sesana, el Centro Internacional para el Desarrollo, el Grupo de análisis para el Desarrollo y el BID LAb.

La revista también cita al empresario colombiano Carlos Augusto López, CEO de la plataforma de monitoreo de enfermedades Glya, quien menciona que “teniendo en cuenta el cambio demográfico, el mundo inversionista está comprendiendo que el adulto mayor se está convirtiendo en un gran factor de demanda en el sistema económico, pues busca servicios y productos que de forma sencilla le ayuden a llevar esa última parte de su vida en forma activa, cómoda y saludable, y la tecnología puede jugar un papel importante en lograr ese camino”

Los mayores que aún tenemos capacidad creativa, productiva y de trabajo, como conocedores de nuestras propias necesidades, también podemos hacer parte de ese contingente de emprendedores que puede ofrecer servicios y/o productos a ese cada vez más amplio grupo de potenciales clientes. Los invitamos a ser parte del futuro que ya nos atropella y del que podemos ser activos como usuarios y además como empresarios.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

  1. https://www.cepal.org/es/enfoques/panorama-envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe (2023)
  2. https://www.bloomberglinea.com/negocios/por-que-latam-ignora-a-consumidores-mayores-de-60-anos-mientras-japon-los-valora/

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

Rompiendo estereotipos de edad

Esta campaña testimonial, promovida por quintopiso.net, busca cambiar la percepción sobre los viejos y quitar del imaginario popular algunos de los estereotipos que los definen. El ciclismo y atletismo como actividad deportiva son los primeros temas

Esperamos su apoyo suscribiéndose a nuestro canal de Youtube, comentando y compartiendo los videos, contando su experiencia con el ciclismo y otras actividades deportivas y anexando los hashtags sugeridos #rompiendoestereotiposdedad, #nuevosviejos y #soyveteranoenbici. También pueden escribirnos al correo quintopisojb@gmail.com

Estos son algunos de los videos de la semana.

Gracias por comentar y compartir

¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬

Continue Reading

Espectáculos

Humor Mayor

Iniciemos el año relajados, con algo de humor para paliar los días difíciles que se nos vienen. Queremos hacer un poco de terapia de la risa para que tengamos una contra a todos los problemas que nos agobian. Burlarnos de nosotros mismos de vez en cuando también es saludable. Esperamos que lo disfruten.

Published

on

Iniciemos el año con algo de humor para paliar los días difíciles que se nos vienen. Queremos hacer un poco de terapia de la risa para que tengamos una contra a todos los problemas que nos agobian. Temas como el temor a envejecer, el sexo o la cirugía estética, así como la obsolescencia laboral, hacen parte de esta breve recopilación de reflexión humorística.

El humor sobre la vejez ha estado plagado de estereotipos y se vuelven tan predecibles que el humor se convierte en un chiste. Desde la idea de que el sexo es sólo de jóvenes, hasta que los viejos son poco reflexivos o siempre olvidadizos y débiles, hacen parte del arsenal. Aceptamos que hay algún detrimento físico a medida que pasan los años si no existen hábitos saludables y poco ejercicio y que, según la edad, puede haber un detrimento mental, sin embargo, no se puede generalizar. Les recordamos que no todos los viejos tienen alzheimer o no todos son tan limitados mental o físicamente (algunos incluso, pueden ser más fuertes y ágiles), y esos estereotipos o generalizaciones sobre la edad, nos convierten en chochos, «verdes» o simplemente «abuelos». Vale destacar que a partir de la generación de los «baby boomers» se han ido #rompiendoestereotiposdedad; hay que procurar no repetirlos, tal como lo evidencian estas reconocidas estrellas. #nuevosviejos.

Queremos rescatar el humor fino e inteligente que no es fácil de encontrar en medio de tanta chabacanería. Para ello tenemos invitados de lujo como Maitena (63), Quino o Tute (51), reconocidos caricaturistas argentinos, así como un corto monólogo del gran humorista hispano-uruguayo Godoy (84) quien hace una disertación sobre la vida, o como el mismo la denomina: «La gran mentira». Burlarnos de nosotros mismos de vez en cuando también es saludable. Esperamos que lo disfruten.

Quintopiso.net

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

Temor a envejecer

Una mujer preocupada por envejecer al llegar a los 40 años, se encontraba extremadamente sensible a cualquier mínima señal de envejecimiento. Cuando descubrió algunas canas en su cabello, aterrada le preguntó a su esposo:

–Te lo dije me estoy volviendo vieja, ¿acaso ya viste esto que me ha salido?- dijo la mujer
–¿Qué mi amor? -le contestó él- ¿las arrugas?

Sabiduría de la edad

Un anciano de 75 tenía un hobby: amaba pescar. Él estaba sentado en su barco cuando de repente escuchó una voz diciendo »recógeme». Él miró a su alrededor pero no pudo ver nada. Él pensó que estaba soñando cuando escuchó nuevamente una voz diciendo, »Recógeme». Miró hacia el agua y vio a un sapo flotando en la orilla. El hombre dijo:
–»¿ Me estás hablando a mi? El sapo dijo,
–»Sí, estoy hablando contigo. Recógeme y bésame; y me convertiré en la mujer más hermosa que has visto en tu vida. Me aseguraré que todos tus amigos te envidien y sientan celos de ti, porque seré tu novia.»
El hombre miró al sapo por un corto tiempo, lo recogió y cuidadosamente lo metió en uno de los bolsillos de la camisa. El sapo dijo,
–»¿Qué estás haciendo?, ¿Estás loco?, ¿No escuchaste lo que dije? Te dije que si me besas me convertiré en tu hermosa novia.» Él abrió su bolsillo, miró al sapo y dijo,
–»¡Nah. A mi edad, prefiero tener un sapo parlanchín!»


Obsolescencia laboral

Sexo, mentiras y realidad

 La visita de los abuelos

La abuela y el abuelo fueron de visita a casa de su hijo y sus nietos y se quedaron a pasar la noche. Cuando el abuelo se encontró con un frasco de Viagra en el botiquín de su hijo, le preguntó si podía usar una de las pildoritas. Su hijo le respondió: – “Yo creo que no deberías hacerlo, papá, son muy fuertes. Y también son muy caras.” – “¿Cuánto cuestan?» -Preguntó el papá. – “$20.000  por pastilla.” -Le contestó el hijo. – «No importa,” dijo, “insisto en que quiero probar. Mañana cuando me vaya, te dejaré el dinero debajo de la almohada.”

Al día siguiente, cerca del mediodía, el hijo encontró $50.000  bajo la almohada.  Decidido llamó al papá y le dijo: – “Te dije que cada píldora costaba $20.000, no $50.000” – “Si hijo, entendí perfectamente,” respondió, “¡Los $30.000 los puso tu mamá!»
::::::::::::::::::::::::::::::::

10 recomendaciones para las relaciones íntimas en adultos mayores

  1. Limpia muy bien tus anteojos y asegúrate de que tu pareja se encuentra en la cama.
  2. Deja la luz encendida, para evitar tropiezos cuando vayas al baño.
  3. Apaga la televisión para que puedas concentrarte en la difícil tarea.
  4. No olvides desnudarte. Me gusta
  5. Verifica que tu dentadura postiza tenga suficiente pegamento, no sea que se te salga durante la acción.
  6.  Anota el nombre de tu pareja en la palma de la mano (por si se te olvida).
  7. Recuerda la “pastilla azul mágica».
  8. Ten algún analgésico a la mano, por si se te traba la columna o te da un calambre.
  9. Verifica que el número de emergencias se encuentre dentro del sistema de marcación rápida de tu teléfono.
  10. Ten a la mano la póliza de seguro de gastos médicos o tu carnet de ingreso.
  11. Por último, presume la hazaña con tus amigos contemporáneos.
    Imprime estas recomendaciones en letra grande, para que no tengas problemas al leerlas.

::::::::::::::::::::::::::::::::::

Mucho esfuerzo

Va un anciano a la consulta del médico y le dice:

– “Mire doctor. Yo cuando voy por el primero voy bien. Cuando voy por el segundo empiezo a fatigarme, en el tercero me dan calambres y escalofríos, y en el cuarto me desplomo”.

El médico le pregunta: – “Señor, pero ¿usted qué edad tiene?  – “Pues 85 años cumplidos”, responde el hombre –”¿ Y a su edad qué más quiere?, le pregunta el médico

– “Pues yo solo quisiera llegar al quinto piso que es donde vivo”.
::::::::::::::::::::::::::::::::::

Mentir sobre la edad

Juan José, un hombre millonario de 60 años, aparece un día en el club de golf con su nueva esposa, una ardiente joven de 28 años. Sus amigos están asombrados. «No hay forma de que alguien tan joven y atractivo esté de acuerdo en casarse con un viejo como tú. ¿Cómo lo lograste?» «Es simple», dice Juan José, «le mentí sobre mi edad». «¿Le dijiste que tenías 50 años?» preguntan sus amigos. Juan José niega con la cabeza. «¡No hay forma de que ella pueda creer que tienes 40 años!». Ellos exclaman. Juan José vuelve a negar con la cabeza. «Entonces, ¿cuántos años le dijiste que tenías exactamente?» Juan José sonríe y dice «le dije que tenía 85».

Esconder las canas

El sentido práctico del matrimonio

Una anciana de 80 años estaba siendo entrevistada por un canal local de noticias puesto que era la cuarta vez que se casaba.

El entrevistador comenzó a hacerle preguntas acerca de su vida, y del por qué había decidido casarse de nuevo a los 80.

– Mi marido es director de una funeraria, respondió ella. – Eso es interesante, respondió el reportero.

El reportero sintió entonces curiosidad por sus tres maridos anteriores y cuáles habían sido sus profesiones. Después de unos minutos de reflexión, la mujer sonrió y respondió con orgullo:

– Cuando tenía 20 años me casé con un banquero, cuando tenía 40 años me casé con un director de circo; con un predicador a los 60 años y ahora a los 80 con un director de funeraria.

El reportero estaba un poco sorprendido por la respuesta pero siguió adelante y formuló su última pregunta. Le preguntó la razón por la que había decidido casarse con personas con vidas tan diferentes. – La mujer sonrió y explicó lo siguiente:

-Me casé con mi primer marido por dinero; con el segundo por la diversion; con el tercero para estar preparada espiritualmente; y con mi último marido para tenerlo todo en regla cuando llegue el momento.

La vida, una gran mentira: Godoy

El gran humorista uruguayo Wellington Ángel Romero Godoy (1941), conocido popularmente como Godoy, presenta un monólogo sobre el sexo, la mujer, el hombre, la muerte, Dios, la estupidez, la felicidad… en fin, sobre la vida misma, es decir sobre la gran mentira.

La vida, la gran mentira, Godoy

Maitena: el duro aprendizaje de envejecer

La gran humorista gráfica argentina Maitena (1962), quien tiene una aguda forma de ver la vida y el envejecimiento en particular, nos presenta dos historietas con las variables de comportamiento, según la edad, respecto a la cirugías estéticas y el paso del tiempo.

Y para cerrar con broche de oro no podía faltar la reflexión del siempre ingenioso Quino

Continue Reading

Trending