Economía plateada
Nunca es tarde para cambiar de carrera
Con el inicio de cada año, nos hacemos nuevos propósitos y nuevas metas como estudiar otro idioma o dejar de fumar, pero también otros buscan cambios trascendentales como cambiar de oficio o carrera. Si decidimos que ya cumplimos con nuestras metas de desarrollo profesional y queremos nuevos desafíos que estén a la altura de nuestras capacidades y/o gustos, podríamos intentarlo. La ingeniera civil Victoria Helena Ríos (58 años) nos cuenta su propia experiencia y lo que tuvo que enfrentar para superar esa difícil prueba. Renovación laboral

El temor del cambio
Como siempre, con el inicio de cada año, nos proponemos nuevas metas y algunos cambios, como estudiar otro idioma o dejar de fumar, pero también otros buscan cambios trascendentales como cambiar de oficio o profesión, lo que requiere más que intenciones: se necesita fuerza de voluntad, ideas claras, estudio, orientación y por encima de todo, de una decisión firme que permita enfrentar todos los inconvenientes que ese cambio conlleva.
Somos animales de costumbres y nos acomodamos a las cosas que ya conocemos y dominamos. Saltos tan grandes como un cambio de profesión o de oficio a estas alturas de nuestra vida, requieren conciencia plena, análisis y evaluación adecuada para no caer en falsas promesas o en arrepentimientos que pueden resultar costosos tanto en lo económico como en lo anímico (que es un detalle no menor).

Ahora, si decidimos que ya cumplimos con nuestras metas de desarrollo profesional y queremos nuevos desafíos que estén a la altura de nuestras capacidades y/o gustos, podríamos intentarlo. Si lo que anhelamos es hacer algo nuevo, que verdaderamente nos motive y nos llene, que nos genere nuevas ilusiones, podríamos probar con oficios que conozcamos y que nos gusten pero que no hayamos podido desarrollar (arte, música, carpintería, trabajo en el campo, escritura, trabajo solidario, etc) porque había otras prioridades como la familia y el sustento diario; y si además de producirnos emoción y alegría, nos genera dinero, ¡mucho mejor! Dar ese salto asusta pero si creemos que nos hará felices y sentirnos útiles, pues vale la pena intentarlo! ¡Nunca es tarde!
La ingeniera civil Victoria Helena Ríos nos cuenta su propia experiencia y lo que tuvo que enfrentar para superar esa difícil prueba que fue su cambio profesional, y en un campo que supone un verdadero desafío a nuestra edad: el tecnológico. Testimonio #rompiendoestereotiposdedad #nuevosviejos
Quintopiso.net
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

De ingeniero civil a programador
Por Victoria Helena Ríos
Soy ingeniera civil con 58 años y tomé la decisión de cambiar de carrera y convertirme en programador. Si bien puede parecer un desafío a mi edad, estoy convencida de que con determinación, con las habilidades adecuadas, con cursos virtuales y otros recursos, ¡cualquiera puede incursionar en el apasionante mundo de la programación!, estoy emocionada con todas las cosas que se pueden lograr: programar es como magia.
Un poco de mi historia
Durante años, trabajé como ingeniero civil, luego me dedique a los riesgos pero siempre sentí una atracción por el mundo de la tecnología y la programación. La posibilidad de crear soluciones digitales me entusiasma mucho porque permite agilizar los procesos y realizarlos con menor riesgo y mayor eficiencia.
Los desafíos
Cambiar de carrera a cualquier edad no está exento de desafíos. En mi caso, los principales obstáculos fueron:
–La necesidad de aprender nuevas habilidades: La programación requiere dominar lenguajes de programación, algoritmos, estructuras de datos y conceptos complejos.
–La adaptación a un nuevo entorno de trabajo: La cultura laboral en el mundo de la tecnología es dinámica y es diferente a la de otras industrias.
Cómo superé los obstáculos
A pesar de los desafíos, no me rendí; busqué soluciones y acompañamientos apropiados:
–Me inscribí en cursos y talleres de programación: Existen numerosos cursos que te permiten aprender los fundamentos de la programación en Youtube y luego estudie Data Science en Henry y ahora estoy especializándome en backend en Oracle One con Alura.
Practiqué de forma constante. La clave para dominar cualquier habilidad es la práctica persistente. Dedico tiempo cada día a escribir código, resolver problemas y trabajar en proyectos personales.
–Me conecté con la comunidad de programadores: Participar en comunidades en línea y eventos presenciales me permitió conocer a otros programadores, aprender de sus experiencias y obtener apoyo.
–Aproveché mi experiencia en ingeniería: Mi formación como ingeniero civil me brindó habilidades valiosas como la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la capacidad de análisis, las cuales son muy útiles en el mundo de la programación.
Consejos para otros
Si estás considerando un cambio de carrera, es importante que tengas en cuenta aspectos importantes como:
Mis motivaciones: Cambiar de carrera requiere esfuerzo, dedicación y perseverancia, pero si tienes una buena motivación (gusto, hobby, interés profesional) puedes superar los obstáculos que encuentres.
Aprovecha tu experiencia: Tus habilidades y conocimientos previos, sin importar de qué campo provengan, van a ser valiosos en este nuevo mundo.
Rodéate de personas que te apoyen: Busca el apoyo de familiares, amigos y mentores que te animen en tu nuevo camino profesional.
Nunca dejes de aprender: Cualquier carrera u oficio requiere constante evolución, por lo que es importante mantenerse actualizado con las nuevas herramientas tecnológicas y tendencias en tu campo.
Cambiar no es fácil, somos animales de costumbres, pero no sabemos nuestros límites hasta que nos probamos. Si queremos, podemos. ¡Nunca es tarde!
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬
Educación
«De anonimato nadie se ha muerto. Diario de un jubilado»
Nuestro más querido colaborador Oscar Domínguez Giraldo, Premio Nacional de Periodismo CPB 2024, se pensionó a la tierna edad de 50 años, gracias a una ley que luego fue derogada. Cuando fue invitado a salir a disfrutar de su jubilación inició la escritura de un diario que luego convirtió en libro la editorial de la Universidad de Antioquia. El fallecido librero Felipe Ossa hizo un comentario sobre ese libro, que bien registra el propio Domínguez. Agotado

Nuestro más querido colaborador Oscar Domínguez Giraldo, Premio Nacional de Periodismo CPB 2024, se pensionó a la tierna edad de 50 años, gracias a una ley que luego fue derogada. Cuando fue invitado a salir a disfrutar de su jubilación inició la escritura de un diario que luego convirtió en libro la editorial de la Universidad de Antioquia donde estudió varios semestres de periodismo. Finalmente no se graduó.
Desde entonces se ‘dedicó’ a lo que siempre había hecho: a escribir (ya lleva «seis libros y esperen más…») pero con dos características que lo diferenciaban de su seria ‘versión anterior’: desparpajo y fino humor. Porque sigue escribiendo sobre lo que le sucede o lo que recuerda (y su memoria es prodigiosa) o lo que simplemente le parece que pueda ser contable, y para él, cualquier cosa puede serlo (recuerdo uno muy divertido sobre la bacinilla), porque todo depende del enfoque y de cómo se cuente.
Oscar nunca dejó de ser periodista, es decir, siguió siendo cronista de su entorno. Porque ser periodista está integrado en su ADN. Es periodista desde cómo cuenta su vida familiar, hasta la manera fresca, aguda y divertida en que visualiza y entiende el comportamiento de su aldea, y desde allí, se hace universal. Esto es lo que refleja en todos sus escritos. Gracias Oscar por hacernos valorar lo cotidiano y verlo siempre con una sonrisa, más allá de la edad y de la dura realidad.
El fallecido librero Felipe Ossa hizo un comentario sobre su libro, que bien registra el mismo Domínguez en la siguiente nota. Agotado
Quintopiso.net
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
De anonimato nadie ha muerto
Oscar Domínguez Giraldo*
Como la caridad empieza por casa, le echaré una mano a mi libro “De anonimato nadie ha muerto, diario de un jubilado”. Está dedicado a la señorita Esilda Bahos quien me enseñó a juntar vocales y consonantes en su kínder de Berlín-Aranjuez.

Lo escribí hace 24 años y la editorial de la U. de Antioquia lo volvió libro hace 14. No lo busquen en ninguna feria del libro. Está agotado. Mejía Vallejo diría que se regaló bien. De pronto lo encuentran en alguna librería de viejo, en una de las que llamamos “agáchese” o en alguna biblioteca.
Decidí convertir en diario la experiencia que viví cuando me tocó dar un paso al costado cuando me desempeñaba como director de la agencia de noticias Colprensa. Me pusieron de patitas en la calle para que disfrutara de mi pensión de jubilación condición en la que la he pasado rico. No se pierdan la jubilación. Es mejor que comer con los dedos.
En plena Fiesta del Libro de Medellín, me animé a compartir apartes del comentario que me envió el finado don Felipe Ossa, decano de los libreros, después de leerlo. Incluyo apartes de mi respuesta
“Me llama la atención, que usted a los 54 años, ya consideraba que había entrado a la vejez, y que, como decía el presidente López Michelsen – de los expresidentes-, que pasaban al cuarto de los muebles viejos, usted ya hacía parte de los inventarios obsoletos. Yo, a esa edad, estaba de novio de mi tercera esposa, proponiéndole matrimonio. Había cancelado amores furtivos y trabajaba con mucho entusiasmo.”
Felipe Ossa. Director Librería Nacional

Comentario de don Felipe:
Saludos, mil
Estimado amigo, desde que recibí su libro, no lo he podido soltar, algún día lo leeré… (je, je, es un chiste). La verdad es que me gustó su libro. No sé, me hizo recordar algunas películas, o personajes del neorrealismo italiano; algunos relatos del escritor Fernández Flórez, español, gallego por más señas, gran humorista. Sus relatos son una mezcla de humor negro y de nostalgia.
Lo suyo está muy bien escrito. Describe con mucho realismo la condición de los jubilados. Lo hace con humor, con gracia. Tiene frases brillantes, aforismos bien pensados; anécdotas, descripciones bien logradas de personajes que pasaron por su vida.
Su recorrido por los pueblos de Antioquia, con sus costumbres y sus habitantes, me hizo recordar ese libro de Azorín que se llama “Los Pueblos”. Usted menciona libros y lecturas. Escritores, algunos, que también son de mi preferencia. Dumas, Stevenson, Capote, Dickens.
Habla de los libros de Porrúa, editorial mexicana que creó una colección muy completa de literatura universal, que se llama: «Sepan cuantos». Así la bautizó el gran escritor mexicano, Alfonso Reyes, que fue asesor de esa editorial.
Me llama la atención, que usted a los 54 años, ya consideraba que había entrado a la vejez, y que, como decía el presidente López Michelsen – de los expresidentes-, que pasaban al cuarto de los muebles viejos, usted ya hacía parte de los inventarios obsoletos. Yo, a esa edad, estaba de novio de mi tercera esposa, proponiéndole matrimonio. Había cancelado amores furtivos y trabajaba con mucho entusiasmo. Mire usted todo lo que ha hecho, después de los 54. Ha seguido escribiendo sus crónicas y sus notas periodísticas. No ganará el premio Pulitzer, pero bueno… Y lo más importante: ha vivido. «Confieso que he vivido» como el título de las memorias de Neruda.
Para concluir: creo, en mi modesta opinión, que el libro vale la pena de ser reeditado. Es casi un manual para jubilados. Voy a proponerlo a varias editoriales. No le prometo nada, pero se hará la lucha. Recuerde, para su consuelo, que el Ulises de Joyce, fue rechazado por 17 editoriales. De pronto usted rompe ese récord. Pasé un rato agradable leyendo su libro.
También le puede interesar: Piedad Bonnett, Premio Iberoamericano de poesía
Mi respuesta:
¡Miércoles!, librero mayor, tres veces matrimoniado. Celebro que no se haya quedado dormido mientras despachaba mis amnesias de jubilado-expulsado. “Por ser vos quien sois”, haber capturado su atención me trepa la vanidad al penthouse. De allá no lo dejará bajar….
Muy amable, en todo caso por leerme hasta el final. Si hay reedición que Dios y la patria “os lo premien”. Si no, seguirá saliendo el sol como decía Maturana después de cada derrota de alguno de sus equipos. Estoy preparado para el abyecto anonimato.
Creo que no le quito más tiempo para que se dedique a su tercera esposa que se quedó por siempre con ese baloto llamado Felipe… (Mantengo desocupado mi celular a ver si me llaman de alguna editorial. Digámoslo en letra de bolero: Esperanza inútil…).
También le puede interesar: Hasta cuándo se es joven y desde cuándo se es viejo
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Rompiendo estereotipos de edad
Esta campaña testimonial, promovida por quintopiso.net, busca cambiar la percepción sobre los viejos y quitar del imaginario popular algunos de los estereotipos que los definen. El ciclismo como actividad deportiva es el primer tema acompañado con los hashtags #rompiendoestereotiposdedad, #nuevosviejos y #soyveteranoenbici.
Esperamos su apoyo suscribiéndose a nuestro canal de Youtube, comentando y compartiendo los videos, contando su experiencia con el ciclismo y otras actividades deportivas y anexando los hashtags sugeridos. También pueden escribirnos al correo quintopisojb@gmail.com
Estos son algunos de los videos de la semana
Quintopiso.net es una revista digital dedicada al bienestar, dignificación, respeto y empoderamiento de las personas mayores de 55 años. Sus contenidos buscan incentivar la actividad intelectual y física de esta franja etaria y promover la vejez activa y sana.
¡Gracias por compartir!
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
*Óscar Domínguez Giraldo, nació en Montebello, Antioquia hace 79 años. Casado, dos hijos, cuatro nietos. Ajedrecista de corazón y periodista por vocación; se considera «bogoteño» por haber vivido la mayor parte de su vida profesional trasegando sus calles. Fue redactor político, jefe de redacción y director de la agencia de noticias Colprensa. También tecleó para La República, El Espacio y la agencia de noticias CIEP. En radio trabajó en los noticieros de Todelar, RCN, Súper y el GRC. Fue corresponsal de la Voz de Alemania-DW y Radio Francia Internacional-RFI. Escribe semanalmente la Columna Desvertebrada para El Colombiano, de Medellín, y cada quince días la columna Otraparte, en El Tiempo. De estas columnas ya han surgido seis libros …y esperen más. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo CPB 2024 por su vida y obra.
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬
Economía plateada
Economía plateada: Negocios para un mundo que envejece bien
Con el aumento de la esperanza de vida que actualmente supera los 70 años en promedio en el mundo, las posibilidades para negocios que cubran ese segmento, aumenta de manera considerable, tal como lo hacen ya en el Japón y en algunos países nórdicos y europeos. Sin embargo, en Latinoamérica esta tendencia aún no se consolida, lo que representa una gran oportunidad. Esperanza de negocios

Economía plateada. El mundo envejece bien
Con el aumento de la esperanza de vida -nueva longevidad- que actualmente supera los 70 años en promedio en el mundo, las posibilidades para negocios que cubran ese segmento aumenta de manera considerable. Los negocios enfocados en suplir necesidades de personas que superan los sesenta años, como los servicios médicos, la vivienda con criterios de edad, el turismo especializado, vida sana, educación, mascotas, servicios financieros, tecnología, o los que se enfocan en el ocio activo para mayores (juegos, entretenimiento, eventos, cursos), entre otros, encajan en lo que ahora se denomina como “Economía plateada”, es decir, los negocios que giran alrededor de las demandas que va generando el envejecimiento de la población en el mundo.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, la economía plateada “Es aquella parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población, cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de los adultos mayores”.
Esto quiere decir, en cifras, que en la medida que la proyección poblacional siga tal como viene hoy, para el año 2030 los mayores de 60 serán más del 20% de la población actual y para el 2050 habrá superado el número de nacimientos en el mundo y de menores de 15 años en Latinoamérica. En la actualidad, somos más de 88 millones y la proyección para la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, es que para el año 2060 esta población llegue a los 220 millones de personas.1 En Colombia, El DANE en su informe «Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la participación» (2021) proyecta que para el 2050 los mayores de 60 serían el 25% de la población total (+de 15 millones).

Nueva longevidad
“Se prevé que el proceso de envejecimiento poblacional se producirá en todos los países de la región. Dado que, en la mayoría de los casos, el cambio en la estructura etaria puede preverse con cierta antelación, es preciso tenerlo en cuenta para asegurar el éxito de las políticas públicas con miras al desarrollo sostenible y para que el proceso de envejecimiento poblacional se tome como una oportunidad y no como un problema, con acciones en el marco de los derechos humanos y el objetivo de disminuir las desigualdades sociales.”
«Panorama del envejecimiento y tendencias demográficas en América Latina y el Caribe» -CEPAL
Tal y como dice el mencionado informe de la CEPAL, los gobiernos deben proyectarse y comenzar a generar condiciones para el bienestar y mejor calidad de vida de los mayores de 60 años, así como visualizar y crear los instrumentos y las entidades que respondan a las necesidades básicas como salud y servicios públicos de esa población.
Oportunidad de negocio
El ingreso per cápita de los pensionados ha alertado sobre la capacidad de gasto de esta franja etaria, de la que ya dan cuenta las entidades financieras a través de sus consumos en tarjetas de crédito, plataformas y billeteras virtuales, así como el incremento de las compras en línea, lo que permite prever una gran cantidad de efectivos clientes potenciales. Esta es también, una información valiosa para que usted o cualquier inversionista con visión de futuro aproveche la oportunidad de oro que está ahí no más, a la vuelta de la esquina.



Como lo mencionamos, las oportunidades y tipos de negocio están a la vista: servicios de salud y acompañamiento a personas mayores; planes de turismo especialmente a los destinos nacionales, diseñados para mayores de 60 años; mascotas como acompañantes y generadoras de actividad y afecto así como parte de terapias; servicios de transporte con facilidades de accesibilidad; productos cosméticos para moderar el envejecimiento como cremas o tratamientos estéticos; vivienda hecha con criterios de edad, es decir, con buena iluminación y sin dificultades de accesibilidad como escalones o alfombras; los servicios financieros como asesoría en inversiones a corto y mediano plazo; los seguros de vida y de salud, y servicios anexos como ambulancias y atención personalizada.
“Teniendo en cuenta el cambio demográfico, el mundo inversionista está comprendiendo que el adulto mayor se está convirtiendo en un gran factor de demanda en el sistema económico, pues busca servicios y productos que de forma sencilla le ayuden a llevar esa última parte de su vida en forma activa, cómoda y saludable, y la tecnología puede jugar un papel importante en lograr ese camino”
Carlos Augusto López, CEO de la plataforma de monitoreo en salud, Glya.
La tecnología también juega un papel importante a través de objetos como ayudas protésicas y de comunicación tales como partes corporales producidas en 3D y adaptadas según la necesidad personal, computadores, celulares, tabletas, audífonos, gafas RV, plataformas de monitorización de enfermedades, así como el entretenimiento tecnológico como los servicios de streaming o eventos en línea. La alimentación sana y vida saludable como los productos orgánicos, el yoga, mindfulness, acupuntura, y medicinas alternativas, son parte de un amplísimo mercado que buscará a estos potenciales y exigentes clientes, con formación y conocimiento que, a su vez, está esperando ofertas personalizadas y de calidad.



Japón a la vanguardia, Latam apenas inicia
Según un informe de la revista Bloomberg Línea1, Japón es pionero en economía plateada pues este país tiene una de las poblaciones más grandes que supera los 60 años y desde los años 70 comenzaron a consolidar este mercado. En Latinoamérica, aún la oferta está muy incipiente. Uruguay está a la vanguardia al impulsar leyes que fomentan y promueven la economía plateada, así como la institucionalización de una política integral de cuidados para el adulto mayor. Algo similar esta empezando a verse en países como Argentina, Brasil y Costa Rica. En Colombia, se avanza en la inclusión y reconocimiento de los trabajos de cuidado no remunerados, como parte de la fuerza laboral. En Bogotá, dentro del plan de desarrollo del alcalde Galán se incluyó un ítem relacionado con la nueva longevidad y cómo la ciudad podría atender a esa futura población, Esperamos poder ver algún avance en este cuatrienio.

Destaca la iniciativa Región Plateada, que se considera el primer fondo multilateral dedicado a financiar proyectos para personas mayores de 60 años en Latinoamérica, y que en su primera etapa (hasta noviembre 02) buscará acelerar a 30 Startups y cuatro de esos negocios recibirán financiamiento hasta por US$100.000. “Estamos buscando identificar y financiar aquellas iniciativas más innovadoras en temas de servicios de cuidado de personas mayores, formación de personas cuidadoras y prevención de dependencia en personas mayores, consolidando este ecosistema de cuidados robusto que pueda responder a esos desafías demográficos que va a enfrentar América Latina” dice María Andrea Orduz, coordinadora del Programa Región Plateada, que cuenta con el apoyo de la Fundación Arturo Sesana, el Centro Internacional para el Desarrollo, el Grupo de análisis para el Desarrollo y el BID LAb.
La revista también cita al empresario colombiano Carlos Augusto López, CEO de la plataforma de monitoreo de enfermedades Glya, quien menciona que “teniendo en cuenta el cambio demográfico, el mundo inversionista está comprendiendo que el adulto mayor se está convirtiendo en un gran factor de demanda en el sistema económico, pues busca servicios y productos que de forma sencilla le ayuden a llevar esa última parte de su vida en forma activa, cómoda y saludable, y la tecnología puede jugar un papel importante en lograr ese camino”
Los mayores que aún tenemos capacidad creativa, productiva y de trabajo, como conocedores de nuestras propias necesidades, también podemos hacer parte de ese contingente de emprendedores que puede ofrecer servicios y/o productos a ese cada vez más amplio grupo de potenciales clientes. Los invitamos a ser parte del futuro que ya nos atropella y del que podemos ser activos como usuarios y además como empresarios.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
- https://www.cepal.org/es/enfoques/panorama-envejecimiento-tendencias-demograficas-america-latina-caribe (2023)
- https://www.bloomberglinea.com/negocios/por-que-latam-ignora-a-consumidores-mayores-de-60-anos-mientras-japon-los-valora/
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Rompiendo estereotipos de edad
Esta campaña testimonial, promovida por quintopiso.net, busca cambiar la percepción sobre los viejos y quitar del imaginario popular algunos de los estereotipos que los definen. El ciclismo y atletismo como actividad deportiva son los primeros temas
Esperamos su apoyo suscribiéndose a nuestro canal de Youtube, comentando y compartiendo los videos, contando su experiencia con el ciclismo y otras actividades deportivas y anexando los hashtags sugeridos #rompiendoestereotiposdedad, #nuevosviejos y #soyveteranoenbici. También pueden escribirnos al correo quintopisojb@gmail.com
Estos son algunos de los videos de la semana.
Quintopiso.net es una revista digital dedicada al bienestar, dignificación, respeto y empoderamiento de las personas mayores de 55 años. Sus contenidos buscan incentivar la actividad intelectual y física y promover una vejez activa y sana.
Gracias por comentar y compartir
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬
Trabajo
Martín von Hildebrand, amazónico por convicción
El antropólogo Martin Von Hildebrand, el más aguerrido defensor de los derechos de los aborígenes amazónicos, a quienes empoderó y dotó de autonomía a través de los Resguardos indígenas, es el nuevo Secretario de la Organización del Tratado de Cooperación para la Amazonía -OTCA. Como pertinente colofón a este texto, María Teresa Herrán conversa con él, en su podcast «Ocurrencias en Gotas», en la que nos hace sentir inmersos selva adentro. #rompiendoestereotiposdedad #nuevos viejos

Martin Von Hildebrand, nuevo secretario general de la OTCA
Un colombiano de origen alemán, de 81 años, nacido en Nueva York, pero desde los 5 años ciudadano de Bogotá y de la selva amazónica, el sociólogo y antropólogo Martin Von Hildebrand, es el nuevo secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación para la Amazonía -OTCA, entidad encargada de dar los lineamientos a los 8 países que involucra: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, para el manejo y la conservación de la región amazónica, principal generadora de oxígeno y agua del mundo. Su posesión se dio en el marco de la reciente cita mundial sobre conservación y diversidad biológica, COP 16, celebrada en Cali, Colombia.
Antropólogo y ‘Robin Hood’ amazónico
Von Hildebrand (1943) fue iniciado en estas lides por el antropólogo austríaco Gerardo Reichel-Dolmatoff, considerado el padre de la antropología en Colombia, de quien fue su asistente en el estudio de las comunidades de la selva amazónica. Su trayectoria y sus aportes en más de cincuenta años, se han centrado justamente en esta región agreste y compleja, pues ha vivido más de la mitad de ellos en su territorio, investigando, conociendo y apoyando decididamente a su gente y su cultura.

“La creciente deforestación, la degradación ambiental, actividades ilícitas transfronterizas, incluidos los delitos ambientales y la violencia contra las personas defensoras de los derechos humanos, junto con el aumento en la frecuencia de sequías, inundaciones e incendios, están desencadenando una crisis ambiental en la región que exige medidas urgentes y coordinadas por parte de los países amazónicos, así como el apoyo de la cooperación internacional”
Del documento de acuerdo inicial de los países del OTCA
Impulsor de los resguardos indígenas y el reconocimiento de derechos de esas comunidades como ciudadanos en la Constitución de 1991, además de convertirlos en depositarios de más de 25 millones de hectáreas de los territorios amazónicos de Vaupés, Guainía, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas, hacen de Martin von Hildebrand una figura prominente en la historia reciente de esta vasta y difícil zona selvática.
En 1990, creó la Fundación Gaia Amazonas y el Programa Consolidación Amazónica-COAMA, con el fin de acompañar a los indígenas en la implementación de sus derechos, su gobernanza, su sentido de pertenencia y el cuidado de su entorno. Desde allí, además, ha sido propiciador de la etnoeducación en el país, es decir educar desde y sobre su propia cultura, socavada por el modelo colonialista católico imperante. Por su trabajo, le fue otorgado en 1999, el prestigioso Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo en justicia social y derechos humanos. Este premio se concede a personas y organizaciones que han tenido un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de las personas y del planeta.

El llamado del jaguar
Recientemente, von Hildebrand publicó el libro «El llamado del jaguar» (Ed. Debate, 2024) en el que narra sus vivencias en primera persona, durante esos años de activa experiencia selvática, en defensa de la vida, la cultura y el espacio vital de los aborígenes habitantes y cuidadores de esta, cada vez más disminuida, selva amazónica. Allí narra una anécdota con su mentor Reichel-Dolmatoff, antes de su primer viaje, en la que le pregunta si tiene apéndice, y Martín, sorprendido, y creyendo que era una broma, le dice que sí, a lo que contesta alarmado el prestigioso antropólogo: «¡Pues sáquesela! ¡Una apendicitis en la selva y se muere!». Alarma que derivó en una cirugía en la clínica Marly de Bogotá.
«Creemos que la naturaleza es una colección de objetos que podemos explotar para nuestro bienestar, una visión economicista de desarrollo, de explotar los recursos naturales. Los indígenas la ven como una comunión de sujetos que hay que cuidarlos. El problema es ético: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra relación con el medio ambiente? ¿Cómo podemos vivir como una comunidad? ¿Cómo nos podemos acercar de nuevo a la naturaleza? Los indígenas llevan miles de años haciéndolo con la misma inteligencia, profundizando en la relación con el medio ambiente. Ellos nos pueden inspirar para que volvamos al origen.»
Martín von Hildebrand, en entrevista con El Espectador. 05/05/2024
El pulmón del mundo esta tosiendo
Nadie mejor que él para dirigir y coordinar las políticas de conservación y manejo de este amplio territorio, que ha sido denominado “el pulmón del mundo” y del que están pendientes muchas entidades ‘interesadas’ (mineras, farmacéuticas, genéticas…) y ambientalistas de todo el planeta, dada su importancia biológica y ambiental. Mientras, otras mafias como el narcotráfico, minería, explotación maderera, agrícola y ganadera, culpables de la deforestación, siguen arrasando y provocando incendios devastadores, ayudados además, por el calentamiento global. Esperamos que los gobiernos con territorio amazónico, apoyen los principios humanísticos y éticos de Hildebrand y sepan administrar este valioso patrimonio de la humanidad, con el soporte económico y político de las principales potencias -causantes del actual desastre ambiental-, para defenderlo y frenar su deterioro, antes de que sea irreversible.
También te puede interesar:
Deforestación, parques y…eucaliptos. Hacia una historia de la floricultura en Colombia
El Cacao un delicioso aliado para la salud y la longevidad
Martín selva adentro
La periodista María Teresa Herrán** conversa con Martín von Hildebrand y logra hacer una inmersión vívida en la selva profunda, a partir de la narración de sus experiencias con las comunidades que la habitan, en uno de los episodios del podcast “Ocurrencias en Gotas”, que presentamos a continuación.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Quintopiso.net es una revista digital dedicada al bienestar, dignificación, respeto y empoderamiento de las personas mayores de 55 años. Sus contenidos buscan incentivar la actividad intelectual y física y promover una vejez activa y sana.
Gracias por comentar y compartir
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Rompiendo estereotipos de edad
Esta campaña testimonial, promovida por quintopiso.net, busca cambiar la percepción sobre los viejos y quitar del imaginario popular algunos de los estereotipos que los definen. El ciclismo y el atletismo como actividad deportiva son los primeros temas
Esperamos su apoyo suscribiéndose a nuestro canal de Youtube, comentando y compartiendo los videos, contando su experiencia con el ciclismo y otras actividades deportivas y anexando los hashtags sugeridos #rompiendoestereotiposdedad, #nuevosviejos y #soyveteranoenbici. También pueden escribirnos al correo quintopisojb@gmail.com
Estos son algunos de los videos de la semana
*John Brian Cubaque Rey (1954) Director-editor de quintopiso.net, revista virtual dedicada al bienestar, respeto y empoderamiento de personas mayores de 50 años. Ex periodista gráfico de la revista Semana y de la Agencia Nacional de Noticias CIEP. Diseñador gráfico, especializado en diseño editorial y docente universitario.
** Maria Teresa Herrán es una reconocida periodista, con maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Paris II; fue presidenta del Círculo de Periodistas de Bogotá y dirigió la Maestría de Periodismo de la Universidad Javeriana, así como el Programa de Comunicaciones de la Universidad Central. Dirigió la revista Alternativa en su segunda época y fue la primera mujer en dirigir un noticiero de televisión. Ha sido investigadora y publicado numerosos libros pero hoy en día, prefiere autodenominarse comentarista, abuela cibernauta, poeta y artista plástica. Publicó un libro de poemas y escribe un blog que se llama «Opinar es debatir sin pelear» https://mariatherran46.blogspot.com/ en donde comenta sobre temas de actualidad.
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
-
Fashion8 meses ago
These ’90s fashion trends are making a comeback in 2017
-
Espectáculos8 meses ago
The final 6 ‘Game of Thrones’ episodes might feel like a full season
-
Fashion8 meses ago
According to Dior Couture, this taboo fashion accessory is back
-
Uncategorized8 meses ago
Phillies’ Aaron Altherr makes mind-boggling barehanded play
-
Espectáculos8 meses ago
The old and New Edition cast comes together to perform
-
Espectáculos8 meses ago
Mod turns ‘Counter-Strike’ into a ‘Tekken’ clone with fighting chickens
-
Economía plateada8 meses ago
Uber and Lyft are finally available in all of New York State
-
Espectáculos8 meses ago
Disney’s live-action Aladdin finally finds its stars