Connect with us

Salud

La ‘paradoja del colesterol alto’ y su incidencia en la longevidad

Published

on

La ‘paradoja del colesterol alto’

El colesterol alto (lipoproteína de baja densidad o LDL) ha sido asociado siempre con afectaciones cardíacas, y además con efectos en otros órganos vinculados a esos niveles de grasa en la sangre como el hígado o el páncreas. Sin embargo, algunos estudios recientes han demostrado que no en todos los casos, estos niveles de colesterol alto o colesterol «malo» son negativos, ni requieren la misma prescripción de las famosas estatinas, particularmente en personas que no han tenido antecedentes de enfermedades o problemas cardíacos. Esta circunstancia ha sido asociada a intereses de empresas farmacéuticas que han tenido injerencia (financiadores) en muchas de estas investigaciones, que terminan siendo sesgadas. Es más, las primeras recomendaciones para bajar los niveles del colesterol son el ejercicio y el cambio en la alimentación, consumiendo menos harinas y productos azucarados, así como alimentos bajos en grasa. Si esto no es suficiente entonces sí viene la medicación. #rompiendoestereotiposdedad #nuevosviejos #envejecimientosaludable

La dieta mediterránea es aconsejable para bajar los niveles de colesterol LDL. Imagen: Envato

El médico danés Uffe Ravnskov y su equipo, fue el primero en constatar en 2016, luego de una búsqueda exhaustiva en diferentes investigaciones relacionadas con el tema, que no había evidencia que ese colesterol alto estuviera afectando a todas las personas por igual; y es que en la mayoría de esos estudios no se tomó en cuenta que muchos de los analizados no tenían antecedentes por problemas cardíacos pero fueron formulados como si los tuvieran; inclusive, se encontró, dentro de este grupo, que los efectos del LDL alto en personas de +55años, respecto a sus esperanzas de vida (longevidad), resultaron mayores. A esto se le ha llamado «la paradoja del colesterol». La doctora e investigadora del grupo de envejecimiento de la Universidad Complutense de Madrid, Estefanía del Cerro, colaboradora del portal de investigación The Conversation, nos explica en detalle ese particular comportamiento del colesterol «malo» en los mayores de 55.

Quintopiso.net

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

¿Por qué algunas personas con el colesterol alto viven más tiempo?

RVillalon/Shutterstock

Estefanía Díaz del Cerro*

“Cuando mi doctor me dijo que tenía el colesterol alto, me asusté. Siempre he escuchado que es un factor de riesgo para enfermedades cardíacas”, comenta Juan, de 56 años. “Sin embargo, mis parámetros de salud eran excelentes. Incluso mi médico me dijo que algunas personas con colesterol alto viven más tiempo. No lo entendí, ¿no se supone que es malo?”

La historia de Juan no es tan excepcional. Durante años, el colesterol ha sido considerado un gran enemigo de la salud, y reducir sus niveles ha constituido un objetivo prioritario en la medicina. Sin embargo, estudios recientes muestran que, en ciertos grupos –especialmente en personas mayores–, tener ese marcador alto podría estar asociado con una mayor esperanza de vida. Este fenómeno se llama “paradoja del colesterol”.

El colesterol es una grasa que se encuentra en todas las células del cuerpo y que resulta esencial para mantener su estructura. Desempeña funciones importantes, como la reparación celular y la producción de hormonas, vitamina D y sustancias que ayudan en la digestión.

Como las grasas no se disuelven en la sangre, viaja por el torrente sanguíneo unido a proteínas, formando lo que se conoce como lipoproteínas.

Existen dos tipos principales de colesterol: el “malo” (lipoproteína de baja densidad o LDL) y el “bueno” (lipoproteína de alta densidad o HDL). En España, por ejemplo, se recomienda un colesterol total ideal de menos de 200 miligramos por decilitro (mg/dL). Los límites para el LDL varían: menos de 200 mg/dL para bajo riesgo cardiovascular; de 200 a 239 mg/dL para riesgo moderado; mayor de 240 mg/dl en el caso de alto riesgo.1 Los niveles de HDL deben ser superiores a 40 mg/dL en hombres y a 50 mg/dL en mujeres.

Durante años se ha creído que los niveles elevados de colesterol LDL aumentan las posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas, ya que puede acumularse en las paredes de las arterias y bloquear el flujo de sangre. Sin embargo, la relación entre esa sustancia grasa y la mortalidad es más compleja de lo que se pensaba inicialmente.

La evolución de los valores límite en las guías clínicas ha suscitado controversias, especialmente sobre la influencia de la industria farmacéutica. Con la disminución de los niveles recomendados de colesterol LDL, ha aumentado el número de personas tratadas con estatinas, lo que algunos consideran beneficioso para la industria. Es más, la participación de expertos financiados por farmacéuticas en los comités que establecen esas guías ha generado dudas sobre posibles conflictos de interés.

Además, diversos estudios cuestionan la reducción extrema del LDL, especialmente en personas sin antecedentes cardíacos. En 2016, el médico danés Uffe Ravnskov y su equipo descubrieron que no había una relación entre niveles altos de ese parámetro y un mayor riesgo de muerte. De hecho, muchas personas con el colesterol “malo” más elevado vivían más tiempo que aquellas con niveles bajos. Otros estudios respaldan estos resultados.

También te puede interesar: La importancia del ejercicio físico

Es importante aclarar que esto no significa que tener el colesterol alto sea bueno. En personas jóvenes o de mediana edad, un LDL elevado sí incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas y mortalidad.

Existen varias teorías que intentan explicar la “paradoja del colesterol”. La más aceptada es que el LDL podría desempeñar un papel protector en el sistema inmunológico. Algunos estudios sugieren que esta lipoproteína puede ayudar a combatir infecciones, ya que se une a bacterias y virus, y los neutraliza. Esto es especialmente importante en personas mayores, cuyo sistema defensivo suele ser más débil.

Otra teoría sugiere que otros factores de riesgo, como la presión alta, la diabetes o el tabaquismo, influyen más en las enfermedades cardíacas que el colesterol. Tener elevado ese parámetro no sería el principal culpable, sino que actuaría junto a estos otros factores.

La “paradoja del colesterol” subraya una diferencia fundamental entre la prevención secundaria y primaria en los tratamientos para mantener sus niveles a raya. En la secundaria (para personas con antecedentes de enfermedad cardíaca), los beneficios del uso de estatinas están ampliamente respaldados por la evidencia científica: estos fármacos reducen significativamente el riesgo de eventos cardíacos futuros.

Sin embargo, en la prevención primaria (personas sin antecedentes de enfermedades cardíacas), la relación entre la reducción del colesterol LDL y la disminución del riesgo cardiovascular no es tan clara ni sólida. En estos casos, los efectos secundarios de la medicación (como dolores musculares, diabetes y problemas hepáticos) pueden ser desproporcionados en relación con sus beneficios potenciales.

Además, la expansión de los límites de colesterol considerados “normales” ha incrementado el número de personas sin síntomas cardíacos que reciben terapia farmacológica. Este enfoque preventivo ha suscitado un debate sobre el riesgo de sobretratamiento y el costo asociado de recetar medicamentos a personas con un bajo riesgo cardiovascular. Para estos pacientes, los beneficios de las estatinas podrían ser mínimos, mientras que los efectos adversos y los costos de un tratamiento prolongado serían desproporcionados en comparación con el beneficio clínico.

También te puede interesar: El ayuno ¿Es bueno para la salud?

En conclusión, el colesterol alto sí está relacionado con enfermedades cardíacas, pero la situación es más compleja en adultos mayores. Esto sugiere que el tratamiento debe ser personalizado y equilibrado a medida que envejecemos.

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬

  1. Estos valores son los referenciados por la Clínica Mayo. Por alguna extraña razón, en el texto original aparece: «Menos de 115 mg/dL para bajo riesgo cardiovascular, inferior a 100 mg/dL para riesgo moderado, menos de 70 mg/dl en el caso de alto riesgo y menos de 55 mg/dL para riesgo muy alto», lo cual es una contradicción con el objeto principal del artículo.

*Estefanía Díaz del Cerro, Postdoctoral research associate. Colaboradora del grupo de investigación de Envejecimiento, Psiconeuroinmunoendocrinología y Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid. Con amplia experiencia investigadora en envejecimiento, nutrición y cáncer, especialmente en el papel del sistema inmunitario sobre los procesos de envejecimiento y metástasis. 

Este artículo fue publicado originalmente el 7/11 de 2024 en The Conversation. Lea el original.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones

5 años con covid-19. Historia en portadas (1)

Hace cinco (5) años nos sorprendió el covid-19 y durante más de dos nos tuvo en vilo y con zozobra, hasta que finalmente, llegó la vacuna. Este es el primero de cuatro artículos que resumen las 12 publicaciones con portadas del coronavirus que publicamos durante ese tortuoso período. Pandemia graficada 1

Published

on

Portadas de la pandemia

Por John Brian Cubaque

Se cumplieron cinco años (2020) del inicio de la pandemia del coronavirus (recordemos que aún se presentan casos de contagio a causa de nuevas variables que siguen en el aire) que por fortuna, vemos ahora con menos zozobra, pero que durante más de dos años nos tuvo paralizados, aislados y en vilo por no saber cómo enfrentarla; solo hasta cuando llegó la vacuna que logró controlarla, volvimos poco a poco a la normalidad. Otra circunstancia dolorosa que esto trajo, fue la de no poder acompañar a nuestros seres queridos contagiados ni en el tratamiento, y en los casos más graves, ni siquiera, en su funeral. Recordemos además, que el grupo etario más afectado fue el de los mayores de 60 años.

Desde el primer momento, me propuse buscar en diferentes medios, el reflejo visual de este acontecimiento, único en la historia de la humanidad, y nos encontramos con muestras extraordinarias, que daban cuenta, de forma unánime, de la gravedad del tema. Las portadas de revistas del mundo, cada una en su especialidad, mostraban un panorama amplio en todos los temas que nos afectaban como salud física y mental, economía, educación, cancelación de eventos tanto deportivos como artísticos y de todo orden; temas sociales como el aislamiento, que afectó las relaciones familiares y hasta el amor y el sexo; y claro, el humor también tuvo suficiente tela de dónde cortar; la brujería y las teorías de la conspiración (hasta el mismísimo Trump puso en duda la pandemia) también tuvieron cabida en esas casi 500 portadas que logramos recopilar, en una verdadera arqueología cibernética.

Por esta razón, y porque el tema lo merece, hemos querido recuperar ese trabajo (12 artículos temáticos), que consideramos un documento histórico y hacer un resumen en cuatro entregas, que nos harán recordar la afectación de la pandemia en todos los ámbitos y en todos los continentes. Rescataremos de seis a nueve portadas por tema (las publicaciones originales incluían más de 20 ejemplos). Por eso los invitamos, si tienen interés en conocerlas o repasarlas, a seguir los vínculos respectivos que les daremos en cada tema. La calidad de las portadas permite visualizarlas en tamaño grande para ver detalles, esto fue posible porque en la gran mayoría de casos, acudimos a las fuentes originales o a sus distribuidoras.

Ya mostramos, en otro artículo, quiénes crearon la “identidad” -en términos visuales- del coronavirus. Esta imagen, que se nos volvió familiar, va a aparecer en casi todas las expresiones gráficas relacionadas con la pandemia y hasta en grafitis. 

Ilustración: Christoph Niemann/New Yorker

Los cuatro primeros temas que abordaremos en esta primera entrega son:
Ciudades y parálisis de actividades;
Médicos y enfermeras: soldados de primera línea;
Visión sorprendida desde la ciencia; y
Confinamiento y distanciamiento social

……………………………..

Ciudades: Parálisis total de actividades

La primera imagen que trajo la pandemia fue constatar el uso generalizado del tapabocas; la segunda, lo inimaginable: ver nuestras ciudades prácticamente desocupadas debido a las cuarentenas decretadas por los gobiernos en todo el mundo. Es la primera vez en los tiempos modernos que sucede algo de esa magnitud. Ninguno de nosotros había tenido esa experiencia tan desoladora. Ni los paros de transporte o los toques de queda por la razón que haya sido, habían logrado esa soledad en las calles, centros comerciales o zonas turísticas. New York se convirtió en el caso más emblemático. The New Yorker subraya la parálisis total de actividades en la ciudad de New York. Vanity Fair destaca la ciudad cerrada. New York pone al covid-19 de protagonista en Manhattan, y nombrándolo como capital del mundo. Bloomberg Businessweek realizó dos portadas del mismo número, en escenarios opuestos: Nueva York y Wuhan (aquí solo la segunda). L’Obs muestra la desolada Paris, solo visitada por un clérigo. Y no podía faltar Las Vegas, conocida como la capital del entretenimiento, sin gente, por primera vez en su corta historia, como lo constata la portada de GGB. Soledad

……………………….

Médicos y enfermeras: soldados de primera línea

Los grandes protagonistas de esta emergencia sanitaria fueron los médicos, enfermeras y paramédicos que tuvieron que cargar con la responsabilidad de hacer frente a una nueva enfermedad, desconocida para todos, inclusive para ellos. Su trabajo no siempre fue realizado en las mejores condiciones y, por su cercanía con los enfermos, tuvieron que sufrir apartamientos familiares e incluso rechazo -dadas las altas posibilidades de contagio- en algunas comunidades intolerantes, y pese a que algunos también cayeron abatidos por el virus, continuaron su labor. La sociedad entendió su importancia y les prodigó honores y aplausos en todo el mundo.

La revista del Smithsonian (USA) resalta a la pionera en la mejora de condiciones sanitarias hospitalarias, Florence Nightingale, vital para enfrentar este poderoso virus. Marieclaire (España) muestra la evidencia, en el rostro de una médica, de las largas y agotadoras jornadas que ha vivido. También The New Yorker (USA) expone el doloroso alejamiento de sus seres queridos al que se ven forzados(as) por su actividad, o la dramática disyuntiva que expone la portada de L’Express (Francia). Justo homenaje

……………………….

Visión sorprendida desde la ciencia

Las más importantes revistas científicas iban, sorprendidas y sobrepasadas por el nuevo virus que no tenía explicación, registrando algunas de las investigaciones realizadas por farmacéuticas y científicos alrededor del planeta, afanados por encontrarle el «tatequieto» a este peligroso virus, a través de nuevos tratamientos y/o buscando la vacuna que nos librara de su acecho mortal. Destacamos de estas portadas iniciales, la de la revista Health Spectra, de febrero del 2020, la que al parecer, fue la primera en publicar la imagen, que luego sería conocida en todo el mundo como la identidad del virus. Igualmente, las portadas con fotos del virus realizadas a través de microscopio electrónico, que publicó la revista Global Biodefense, o Health &Medicine, así como la lejanía del anhelado remedio, que resalta Down to Earth. Por su parte, The Lancet, muestra el crecimiento de contagios en Europa. Como un bonus, encontramos la portada de Time de mayo 2017, que pronosticaba la notoria falta de preparación que había en el mundo para atender una posible epidemia.

……………………….

Confinamiento y distanciamiento social

Una de las primeras medidas que por consejo médico y científico tomaron los gobiernos, fue el aislamiento social, que no es otra cosa que estar guardado cada uno en su casita. Entre menos contacto social, menos posibilidad de contagio. Quedaron prohibidos los saludos de beso, los abrazos y por supuesto, esto generó la desconfianza en el otro.

La cuarentena, con salidas limitadas (sólo el perro podía salir todos los días) y con todos los protocolos de seguridad sanitaria, fue la constante en los primeros meses. La única posibilidad de socialización, a distancia, fue desde los balcones, en donde sucedieron conciertos, recitales y manifestaciones solidarias, como en España, Italia, Francia y algunos países latinoamericanos, en los que también se hicieron frecuentes los aplausos al personal médico. Las revistas no fueron ajenas a esos comportamientos.

The New Yorker (USA) lo graficó nocturno, con edificios oscuros y ventanas iluminadas, con siluetas humanas en ellas, contrastante. La revista mexicana Chilango muestra la impotencia del encierro, mientras que Panorama, también mexicana, lo concibe alegre y solidario. Wysokie Obcasy (Polonia) los visualiza con imágenes cotidianas en las ventanas pero en tonos azules. GoodWeekend (Australia) hace alusión (ilusión) a través de la imagen de un barco en un apartamento, de posibles viajes «a ninguna parte»

La revista The GuardianWeekly (RU) registra el distanciamiento social en la calle, en una ‘desolada’ portada en la que hace una toma desde lo alto, mostrando a personas retiradas entre sí, del tamaño de hormigas y con un título también pequeño, para evidenciarlo.

L’Obs (Francia) por su parte, copia un fotograma de «La Ventana Indiscreta» de Hitchcock algo que sucedería en más de un vecindario; y La revista Focus (Alemania) nos trae la imagen de un ciclista que tiene que realizar su ejercicio en una habitación. Aislamiento

¡Gracias por compartir!

:::::::::::::::::::::::::::

*John Brian Cubaque Rey (1954) Director-editor de quintopiso.net, revista virtual dedicada al enaltecimiento, bienestar y respeto de las personas mayores de 50 años. Ex periodista gráfico de la revista Semana y de la Agencia Nacional de Noticias CIEP. Diseñador gráfico, especializado en diseño editorial y docente universitario.

¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬¬¬¬¬¬|||¬¬¬
¬¬¬|||¬¬¬|||¬¬¬
¬¬|||¬¬

Continue Reading

Trending